- Vinos clásicos, vinos reserva y espumantes
- Espumante Extra Brut
Espumante Extra Brut
De burbuja fina, con un rosario no muy intenso, y corona de persistencia media. Amarillo pajizo alto, con ligeros tonos verdes y fondo oro. Limpio y brillante. Aromas frutales de manzana, limón y pomelo de intensidad alta, con importante presencia de aromas fermentativos y cítricos bien ligados. De ataque ligero con acidez equilibrada, fondo amargo y un final de boca de agradable frescura.
Envase | Descripción |
---|---|
Espumante Extra Brut | Caja por 6 botellas de 750 ml. |
Espumante Extra Brut | Botella de 750 ml. con estuche de regalo |
Espumante Extra Brut | Palet completo por 140 cajas |

Marca: Palacio San Jacinto
Variedad: Espumante Extra Brut
Cosecha: 2014
Temperatura de consumo: 14-18°C
Tiempo de decanter: 30 minutos
Maridaje: aperitivo, pescado y mariscos, postres
Terroir
Ubicación: La Consulta - San Carlos - Valle de Uco
País: Argentina
Altitud: 1.100 metros sobre el nivel del mar
Prácticas Agrícolas: Espaldero alto. Riego tradicional o por goteo.
Suelo y clima: semidesértico, pocas lluvias, limo y poco pedregoso
Cosecha: 1° de abril
Producción promedio: 10 tn. por ha.
Prácticas Enológicas
Elaboración: tradicional, fermentación 14 días con levaduras
Tratamiento: estabilización con microxigenación.
Tiempo en botella: 3 meses
Historia de la marca.
La Condesa y Marquesa María Unzué de Alvear, fue en su época una de las cinco mujeres más ricas de la Argentina.
Vivió largos períodos en su estancia "San Jacinto" donde agasajaba a personalidades locales y extranjeras que la visitaban.
El “Palacio San Jacinto” resultó ser una edificación de estilo normando francés de 100 habitaciones, ornamentadas con materiales traídos de distintas partes de Europa.
Los visitantes podían elegir permanecer en un cuarto ambientado al estilo inglés, francés, español, indio, americano del norte o colonial.
La escalinata principal era de mármol de Carrara, los picaportes estaban enchapados en oro, el mobiliario estaba confeccionado en cedro, nogal y roble, muchos provenientes de Japón.
El sábado 20 de junio de 1970, se remató y al día siguiente se inició la demolición trozo a trozo hasta sus cimientos.
Solo quedo en pie la cúpula de la Capilla.